
19 Dec ¿Qué es la Dependencia Emocional?
En los últimos años, ha surgido una nueva forma de ver la dependencia. Pasamos de hablar de dependencia a sustancias exclusivamente para empezar a hablar de la dependencia emocional. Esta denominación, empezó a coger fuerza gracias a los avances de la sociedad. Antiguamente no existía ningún problema relacionado con ello, pero actualmente podemos hablar que dicha dependencia afecta a nuestro desarrollo personal y a la relación con iguales.
Hoy en día, existe una necesidad de no depender de nada ni de nadie. Ser independientes; autónomos. Por todo ello, la palabra dependencia lleva una connotación totalmente negativa.
¿Qué es la dependencia emocional?
La dependencia emocional definida por muchos autores y concretamente por Jorge Castelló, se refiere a la “necesidad afectiva extrema que una persona siente hacia otra a lo largo de sus diferentes relaciones de pareja”.
Este autor nos haba de diferentes características personales que acompañan a este tipo de problema; aferramiento excesivo hacia su pareja, sumisión hacia ella, idealización hacia el compañero/a, autoestima baja, intolerancia hacia la soledad y tendencia a llevar relaciones de pareja muy desequilibradas.
¿Qué nos suele llevar a la dependencia emocional?
Cuando hablamos de dependencia emocional solemos relacionarlo con ciertas características de apego que suelen presentarse de manera disfuncional.
El apego afectivo realizado disfuncionalmente es una vinculación mental y emocional a ciertas personas, con una creencia de que ese vínculo traeré consigo permanentemente y de manera única; placer, seguridad y/o autorrealización. Por tanto la persona con dicho apego, será incapaz de ser feliz sin el apego emocional establecido.
Según Jorge Castelló, existen otras características que nos pueden llevar a la dependencia emocional:
- Una baja autoestima
- Sufrir relaciones afectivas insatisfactorias en el pasado.
- Realizar un aprendizaje incorrecto de situaciones.
Existen ciertas teorías que refieren que la dependencia emocional de una persona viene por un vació de sentimientos. No han sido queridos adecuadamente, ni apoyados ni valorados por su entorno. Necesitan ser queridos, escuchados, entendidos y apoyados, por lo que ansían esa relación y no quieren desprenderse de ella.
Por miedo a estar solos; a ser “abandonados”, realizan determinados actos, dejando a un lado su punto de vista. En muchas ocasiones nos encontramos con; el perdón, la aceptación, y la sumisión.
¿Cómo suele ser una persona dependiente a nivel emocional?
- Necesita sentir la aprobación del resto de personas.
- Necesidad de estar con alguien. Muchas veces pierden relaciones de amistad por dedicarse en exclusiva a esa persona.
- Se tiende a llevar a cabo relaciones poco igualitarias. Suele tener un papel subordinado por su creencia de que si no es así, podría existir una perdida.
- A pesar de estar en pareja, sigue existiendo un vació emocional importante.
- Una ruptura supone un auténtico trauma, pero el deseo de no estar solo, hace que realice una búsqueda constante.
- Presentan un gran miedo a estar solos.
- Las habilidades sociales son deficitarias por lo que las relaciones con la gente presentan problemas.
- Presentan una baja autoestima asociada a un concepto de sí mismos muy negativo. Se atribuyen problemas de la relación, por lo que siempre presentan sentimientos de compensación hacia el otro.
¿Qué se debe hacer?
Primero de todo es importante detectar si existe malestar en la persona.
Segundo es tomar conciencia de que existe un problema. Detectar que nuestra forma de relacionarnos no es óptima y que por lo tanto, se deja a un lado nuestro punto de vista para poder estar con alguien.
Una vez seamos conscientes, se debe buscar ayuda. Las terapias van muy dirigidas a la detección del tipo de relaciones que buscamos ya que ayudan a detectar que es lo que nos falta como personas.
A través de diversas técnicas, se refuerzan valores personales y se adquieren nuevas formas de relación más óptimas. Se trabaja con la soledad y con las emociones que genera dicha sensación.
A nivel afectivo, se refuerza la autoestima y el concepto de sí mismo. Es importante redefinir el concepto de sí mismo, el cual suele estar entorpecido y menospreciado.
En consulta también se trabaja juntamente con la ansiedad que genera esta conducta nueva, por lo que se transmiten técnicas para reducir la activación. Sin dejar de lado a nuestros pensamientos. Estos influyen en la manera como percibimos, por lo que es de vital importancia realizar un cambio de visión, con la generación de nuevos pensamientos más funcionales y adaptados.
Bibliografía
Castelló, J (2005), Dependencia emocional. Características y tratamiento. Madrid. Alianza Editorial.
Delisle, Gilles (2005). Las perturbaciones de la personalidad: una perspectiva gestáltica. Madrid. Los libros del CTP.